La adolescencia es un periodo de transición de la vida de todo ser humano en donde se producen intensos cambios, tanto físicos como psicológicos. Estos cambios hacen que los jóvenes presenten comportamientos poco usuales o difíciles de manejar en algunos casos, más no imposibles.

El adolescente, como su nombre lo indica, adolece de las herramientas necesarias para actuar como un adulto, y tampoco manifiesta signos de niñez, esta ambigüedad es producida esencialmente por los cambios hormonales y bioquímicos que se producen tanto en su cuerpo como en su cerebro. Esta etapa se caracteriza por inestabilidad y cambios abruptos en su estado de ánimo, lo cual hace difícil su manejo por parte de los padres dentro del hogar (ver más).
Debido a su poca experiencia de vida y a la osadía característica de esta etapa de desarrollo, muchas veces ellos se involucran en situaciones de riesgo que pueden cambiar decisivamente el rumbo de sus vidas.

La mayoría de las familias (ver más) se enfrentan con diversas dificultades para comprender los cambios de los hijos adolescentes, pero sobre todo, con serias dificultades en el manejo de límites, permisos y otorgamiento de responsabilidades. Esta situación hace que muchos padres se tornen intransigentes e intolerantes hacia sus hijos, complicando más aún la situación.
El rompimiento de las reglas también es una cuestión necesaria en este periodo de su desarrollo para aprender a tomar decisiones maduras, en diferentes momentos y bajo distintas circunstancias. Enfrentar riesgos es de similar manera una necesidad de todo organismo vivo para superar las dificultades de adaptación a su medio.

En investigaciones recientes se ha demostrado que los adolescentes controlan mejor sus impulsos internos respondiendo con un menor número de conductas de riesgo cuando se encuentran solos, comparativamente con los adultos. Cuando se sienten bajo estricta vigilancia, intentan por todos los medios demostrarse a sí mismos que «ya no son unos niños pequeños», desafiando cualquier peligro con tal de sentirse “grandes».

Tanto los adolescentes (ver más) como sus padres deben ser debidamente informados y sensibilizados sobre los peligros y dificultades a los cuales pueden enfrentarse en este momento de la vida familiar.
El objetivo del trabajo psicoterapéutico de orientación sobre el manejo de los adolescentes (ver mas), es impulsar a los padres de familia para desarrollar las habilidades que les permitan identificar las debilidades y fortalezas de su estilo de crianza y educación, con la intención de obtener mejores resultados y reforzar su integración familiar y autoestima en el adolescente.
_______________________________________
Un modelo educativo integral encaminado a facilitar el crecimiento y el desarrollo humano, tanto personal como grupal, a la vez de buscar que los alumnos puedan ampliar su percepción de sí mismos y de su mundo, así como de la expansión de su conciencia, entendiendo por ésta, la capacidad de percatarse, reconocer y asumir sus acciones y su forma de responder a ellas.
PARA MAS INFORMACIÓN, VISITA NUESTRO SITIO:
_______________________________________
POR FAVOR, NO OLVIDES DEJARNOS ABAJO TU COMENTARIO, PARA NOSOTROS ES MUY IMPORTANTE…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Publicado en Adaptación, Depresión, Manejo de Límites, Psicoterapia para Adolescentes
Etiquetado adolescentes, Crecimiento Humano, Desarrollo Humano, Familias, Gestalt, Madurez, Peligros, Problemas, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, Riesgos, Superación Personal, terapeutas, tratamiento
Cuenta la historia de Oskar, un niño de doce años que sufre acoso escolar por parte de sus compañeros de clase que tienen el gusto de humillarlo en los pasillos. La violencia surge de manera inesperada en un contexto realista. Su defensa psicológica es refugiarse autísticamente en su mundo interior durante la noche, con lo cual se perfila una personalidad aislada, ensimismada, y solitaria.
El entabla amistad con Eli, una niña en Blackeberg, un suburbio de Estocolmo. Los dos se acercan mutuamente para ver qué es lo que les aleja irremediablemente del mundo.
Los factores psicológicos de Oskar que lo predisponen al abuso escolar son su timidez, indefensión, resentimiento en silencio, manejo inadecuado de la agresividad, exacerbación de la fantasía y conductas retroflexivas.
Eli desempeña un rol psicológico conocido con el nombre de alter ego; ella se ha hecho amiga de Oskar, animándole para reaccionar y finalmente atacar a sus compañeros, hiriendo a Conny, uno de los matones de la clase. Ella cubre las funciones de expresión de la agresividad que Oskar por lo general inhibe y reprime.
La trama se desarrolla a partir del hecho de la reunión romántica y sensible de los dos jóvenes abandonados en su propia existencia; ambos representando dos personajes fuera de normas guiados únicamente por sus impulsos y perdiendo el manejo de los límites, acumulando bloques de afecto y atención extrema para los extravíos mentales y los desajustes del cuerpo. Cada impulso da ritmo a las pulsaciones de corazón de una relación exclusiva y marginal.
La película nos muestra el sistema deprimente que viven muchos jóvenes en nuestros días. Simultáneamente va explorando la identidad del adolescente (vemos una escena donde Hakan se rocía la cara con ácido para desfigurarse y ocultar su identidad), el miedo a la separación entre mente y cuerpo, los rastros de amor, la angustia ante la mirada de los demás, la incapacidad total para abrirse y autoafirmarse ante los otros, el placer en el sufrimiento y la transgresión de las fronteras y límites del contacto.
El hostigamiento o acoso escolar que sufre Oskar en esta película, recientemente se ha designado por su término inglés bullying, el cual supone una forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre compañeros de escuela de forma reiterada. Es una forma característica y extrema de violencia escolar.
La intriga de esta cinta se articula en torno a un grupo de extraños personajes un niño rubio inquietante y torturado, una chica con una extraña enfermedad incurable, un viejo serial killer al borde de su existencia, compañeros de clase crueles y abusivos, un hombre que quiere vengar a su mejor amigo y una mujer mordida por un extraño animal.
En este reciente fenómeno conocido como Bulling, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares, los agresores son también jóvenes. Los estudios epidemiológicos mas recientes señalan que entre el 25 y 30 % de los estudiantes de secundaria en nuestro país, han sufrido algún tipo de hostigamiento o acoso escolar.
El hostigamiento escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. La intención del acosador es conseguir la intimidación de su víctima, mediante un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte.
Un adolescente que ha sufrido de manera reiterada hostigamiento escolar presenta varias secuelas psicológicas características. Por lo general vive aterrorizado, angustiado, triste y solitario.
Investigaciones recientes han señalado el hostigamiento escolar como una de las principales causas de suicidio en la adolescencia, entre otras.
Oscar Prettel B.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Publicado en Depresión
Etiquetado abuso, acoso, Adaptación, adolescencia, adolescentes, Bulling, Depresión, desarrollo, Gestalt, hostigamiento, psicólogos, psicología, psicopatología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, suicidio, terapeutas, tratamiento, violencia escolar

Suicidio en Adolescentes

- Incidencia del Suicidio en Adolescentes
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Publicado en Adaptación, Depresión
Etiquetado Adaptación, adolescencia, adolescentes, Depresión, desarrollo, Gestalt, psicólogos, psicología, psicopatología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, suicidio, terapeutas, tratamiento